Sobre Frixiones . Una crítica de Diego Cóppola
Sobre "Frixiones" de Ezequiel Murphy
¿Como leer poesia en un pais que acaba de caer en manos de sus dueños ilegitimos: los terratenientes que limpiaron su sangre en los ponchos caidos del gaucherio muerto y hambreado? ¿Como pensar en la poesia cuando esta gente de cuello blanco, aplaudidos en La Rural, como Ongania, Martinez de Hoz y Cavallo, aprieta las pancitas de centenares de miles de niños y vuelve con artilleria cada vez mas pesada a dar la batalla semiotica de siempre para pretender instalar en los incautos que el problema del pais son los otros, los mas debiles: los niños, los abuelos, los discapacitados, los trabajadores, los estudiantes, los docentes, los originarios, los inmigrantes?
Hay una batalla semiológica ahí que es preciso dar en todos los ambitos. Ellos tienen el monopolio de los medios de comunicacion, a los de derecha y a los apoliticos. Nosotros solo tenemos la calle. El llano.
Y es en este llano, tanto territorial como linguistico, en donde Frixiones de Ezequiel Murphy da una respuesta a esta pregunta, deudora de la que se hacia Europa a mediados del siglo pasado. Y responde ya desde el mismo titulo y subtitulo: frixionando y desde el ejercicio siempre fresco del uso ludico del lenguaje. La frixion opera entre convenciones. Lo ludico-hilarante de: "esto no es patagonico" ya nos anticipa que el enunciador no va a soltar su discurso desde ningun podio. Esta solo. En el llano. Con su palabra.
Estas dos respuestas atraviesan toda la obra llegando desde la carcajada suelta que provoca su primer relato (de un tal Edelmiro Fogon, remedo patagonico de Cervantes). Hilaridad que va dosificando a su largo (pags.17, 56, 57, 81). Hasta lo politicamente incorrecto que al estar enmarcado entre ironias, alegorias y ludismo no escandalizan ya que toma distancia de las declamaciones categoricas de los discursos totalitarios, monologicos. Hasta el punto de hablar desde un no-saber asumido e incluso tambien desde la duda 83, 84.
Me voy a explicar mejor.
Lo primero que se le pide a un libro es que atrape. Que no den ganas de dejarlo. Frixiones cumple esta demanda a partir de su eclecticismo. Uno quiere seguir leyendo por la inquietud que provoca la incertidumbre. ¿Que vendra ahora? Un poema de corte clasico (23), un aforismo, una alegoria, una reflexion, una arremetida contra algun lugar comun (50) un hallazgo lexico (60, 74 y 90), o morfologico como la insistencia de la x en los titulos que nos lleva a un punto cero de la adquisicion del lenguaje, o minimo lo enrarece.
Politicamente hablando el libro pifia fiero, mixiona muy lejos del tarro. Ezequiel comete errores de peso al internarse en la lucha politica-semiologica actual. Se desentiende 29, 30, 33 1er y segundo verso, 43, 63, 78. No se compromete. No flamea ninguna bandera. Pag 93 es apoteosica en este aspecto, los reclamos sociales aludidos no son frases hechas como se dice en el titulo. "Alejate (...) de la politica" 29, es lo que siempre nos pide el poder real. ¿O nos esta acicateando solo con espiritu polemizador?
Filosoficamente tambien. Se desentiende de la muerte de Dios y proclama el bien absoluto allende la razon y el sentido comun 35, 43, 48. Descartes lo aplaudiria de pie.
Lo salva el modo de su enunciacion. Frixionante y ludico. Con este modo incluso las mas firmes convicciones de cualquier lector temblequean. Fricciona verdades monolitizadas que politicamente pueden ser necesarias para un debate en ese ambito pero que resulta sano cada tanto sentirlas temblar en los juegos con otros lenguajes de la vida social. En este caso el poetico.
Acierta felizmente en este ambito. En su salsa. Hay aqui un poeta muy personal en el que no resuena mucho ninguna tradicion. ¿Cortazar quizas?
Entre sus aciertos, que lo hacen un gran libro de poemas, voy a destacar:
Los remates:
Insuperable el de "nunca tanto" los ultimos tres versos que parecen hacer retroceder la determinacion que se muestra en todos los versos anteriores. Muy muy bueno. Tambien los de las pags 28, 36, 50, 83, 68. El remate de la pag 70 es exquisito.
El dificil recurso de la alegoria: 25, 55, 58 y 76.
El mareo fonetico hasta insensibilizar 38. Mareo semantico 71. Tambien hasta insensibilizar.
El subtitulo "esto no es patagonico" mereceria un extenso comentario aparte: ¿se trata de un caso de denegacion tipico en el que uno afirma algo pero que solo se lo permite a traves de su negacion? ¿Es una declaracion de principios ante la historiografia literaria regionalista como bien remarca Spindola en el prologo? ¿Un juego intertextual con "esto no es una pipa" de Magritte y Foucault? ¿O un simple truco para cazar lectores? Da pie para un largo e interminable debate.
Destaco tambien las ironias de las pags 45, 67 y 74 entre muchas. Y la tendencia aforistica en pags. 34, 37, 45, 46, 48.
Desde diciembre del 2015 el Estado solo tiene hidrantes y balas de goma para los asalariados que no acepten la transferencia de recursos desde sus bolsillos hacia los del capital financiero y demas sectores privilegiados: mineras, campo, electricas. No se puede titubear respecto de que lado estar. Es un bicho grande...
Frixiones de Ezequiel M. Una gran experiencia de lectura. Para leerlo y releerlo. Parece no terminarse nunca de escribir. Y lo digo en serio. No para ensalsarlo gratuitamente. Tiene muchas lecturas. Lo leo. Lo releo y siempre me deja pensando. Y sonriendo. Un gran libro. No es poco.
Mis preferidos que elegiria para una antologia: "al reves", "charla entre poetas", "objeto de estudio", "in-forme" y el mejor a mi gusto "algunas anormales oscuridades que iluminan".